Read without ads and support Scribd by becoming a subscriber.
 
Latín y Griego: ¿pérdida de tiempo?
César Fraga | San Fernando (Cádiz) 21/10/2006Muchos todavía nos quedamos asombrados cuando leemos o escuchamos expresiones del tipomotu proprio, sine die, statu quo, ex aequo, in albis, ab intestato y otras muchas, como siquisieran decirnos algo diferente de lo que encierran. La lengua castellana se está nutriendo,especialmente en el campo informativo y político, de estas expresiones provenientes de lenguasque, según muchos, están ya muertas desde hace tiempo, pero que, sin embargo, siguen vivas ala hora de querer expresar un pensamiento, una idea o una opinión que no podríamos realizar loshispano-hablantes debido al carácter analítico de nuestra lengua. No tenemos terminaciones paraexpresar relaciones sintácticas de una palabra dentro de una frase, pero sería incongruente el noreconocer el valor incalculable que nos han dejado las lenguas clásicas en nuestro idioma en todoslos campos (sobre todo en el científico).Y no es fácil para los filólogos sacar la cabeza en una época en la que lo que manda es laevolución tecnológica y la sociedad de la información al servicio de los usuarios; las enseñanzastécnicas cada vez se imponen más frente a quienes eligen en su itinerario curricular realizarestudios de la rama humanístico-lingüística. Y es que, salvo las lenguas modernas –sobre todoinglés y alemán-, los estudios humanísticos están cada vez más denostados y maltratados por lasociedad; prueba de ello ha sido el intento de querer eliminar de nuestra UCA titulaciones comoFilología Inglesa o Humanidades (que estuvo a dos pasos de desaparecer de no ser por elmovimiento de la masa estudiantil). Más todavía para quienes se decantan por la Filología Clásica(estudio de la literatura, lengua, historia y filosofía de Grecia y Roma); muchos creen, a día dehoy, que estudiar esta carrera constituye una pérdida total de tiempo, mas esto no es cierto enabsoluto. Hay muchos factores que nos indican que esta carrera, por increíble que parezca, puederesultar tan válida y con salidas como cualquier otra.Sin embargo hay que ser claros y consecuentes: las lenguas clásicas viven hoy día en unadolorosa contradicción. Nunca han sido tan conocidas porque se hallan en una buena posición enlos planes de estudios secundarios, siendo, de este modo, muchas las personas que tienenconocimiento de ellas, especialmente del latín, y asimismo despiertan no poco interés entre losuniversitarios. Por otra parte, los trabajos científicos, las revistas especializadas, las páginas webs
 
que no paran de crecer y las traducciones que se han publicado dan cuenta de la esforzada (ypoco valorada) labor de los filólogos clásicos. Sin embargo, el más común de los mortales ve en elestudio del griego y del latín una extraña reliquia del pasado, un arcaísmo muy lejano a nuestrarealidad cotidiana; ser alumno o profesor de estas materias llama poderosamente la atención, yaque la mayoría de la gente se pregunta: ¿qué utilidad puede tener el latín y el griego?.Si estamos pensando en ventajas rápidas, prácticas, inmediatas y casi materiales, la respuesta esmuy negativa: el latín y el griego son lenguas inútiles, pues, en teoría, no nos ayudarían aencontrar trabajo (afortunadamente las cosas han cambiado con respecto a esa afirmación) ni nosservirían para entendernos con nadie, sencillamente porque nadie las habla ni escribe paracomunicarse (sería distinto, si el latín, aun con todos sus helenismos, fuera el lenguaje oficial de laciencia y de la técnica). No obstante también se puede pensar que, salvo la enseñanza de lalengua materna y de la extranjera, es bien poca la utilidad de estas lenguas en la enseñanzasecundaria.Pues bien, aun con este panorama tan desolador, debemos plantearnos la siguiente pregunta:¿cómo podrían contribuir las lenguas clásicas al cumplimiento de los objetivos generales de losplanes de estudio?. Parece que no nos damos cuenta, pero el latín y el griego nos han dejado, másallá de la propia influencia lingüística y de la cultura, hábitos y costumbres que manejamos ennuestra vida cotidiana tales como el dominar la expresión, tanto oral como escrita, de la lenguapropia y extranjera; saber utilizar las fuentes de información; desarrollar las capacidades deanálisis inductivo y deductivo; saber emplear un ordenador a nivel de usuario; y el conocimientodel entorno geográfico, histórico y natural. En cuanto al griego, lengua cuyo estudio se basafundamentalmente en la traducción y análisis de textos acompañados de dosis de la gramáticaimprescindible, también aporta, por ejemplo, el control de la técnica de la traducción de textos ala lengua propia; reflexionar sobre nuestra gramática teniendo como base el estudio de lagramática griega; emplear de manera eficaz obras de consulta o de referencia bibliográfica graciasal uso del diccionario; establecer hipótesis y a su clasificación por orden de probabilidad; conocerel entorno histórico y cultural de nuestra civilización occidental; y comprender mejor el lenguajecientífico y técnico.Hay que decir, a todo esto, que unos fundamentos de latín y griego nunca vienen mal a ciertascarreras como Historia, Filosofía (sobre todo en las especialidades de ambas que se relacionan conla antigüedad) o Filología (el latín es asignatura obligatoria en Filología Hispánica). La carrera deFilología Clásica es de por sí imprescindible, pues ayuda a que la humanidad se mantenga en
 
contacto con las palabras de nuestros antepasados, teniendo en cuenta, además, que lastraducciones envejecen con el paso del tiempo, se vuelven insoportables e ininteligibles, y sobretodo, que todavía hoy muchas de las obras clásicas se hallan fuera del alcance del público noespecializado en la materia por no existir una traducción o edición popular.Como vemos, estas dos lenguas, muertas para la amplia mayoría de hispano-hablantes, siguenestando vivas y resisten con el paso del tiempo; no olvidemos, por otra parte, que el latín (ytambién el griego) es la base fundamental de nuestra lengua y de otras lenguas como el catalán,el francés, el gallego, el sardo o el rumano (las catalogadas como “lenguas romances”). Larealización de algunas tareas concretas como el estudio de las especies naturales en biología o latabla periódica de los elementos en química no serían posibles sin la influencia de estas doslenguas; de otro modo, ¿cómo entenderíamos, por ejemplo, que el símbolo del sodio sea Na (enlatín, sodio era natrium = “sosa”, “sodio” tras una evolución fonética) o que al perro también se lellame “can” (canis lupus, que no se refiere, por otro lado, al perro, sino al lobo, aun con lacercanía de especie que existe entre ambos)?. Este es sólo un botón de muestra de la importanciadel griego y del latín en nuestra lengua, que ya es mucha, pero esto va mucho más allá: el estudiode la lingüística indoeuropea (base del latín y del griego) nos hace plantear, con rotundaseguridad, las semejanzas lingüísticas de los dos idiomas más pujantes y fuertes de nuestrasociedad: el inglés y, cada vez en mayor medida, el alemán, lenguas que, en teoría, no se parecenen nada, pero que parten del mismo tronco lingüístico.No estaría de más, para acabar, el agradecer el esfuerzo y el tesón de todas las partes implicadas(doctores, profesores, licenciados y alumnos) para que la Filología Clásica siga estando presenteen los institutos de secundaria y en las facultades de letras. No es fácil, créanme, el mantener elinterés por estas lenguas a los alumnos de esta generación, más preocupados por toda latecnología que les rodea que por conocer esta puerta que ha servido de vehículo perfecto para elpasado, presente y futuro de la civilización occidental. Esfuerzos traducidos en la creación deasignaturas como “Terminología greco-latina” o “Latín activo” son de aplauso; nadie ha tenido lavalentía de llevar a la práctica el dicho de “renovarse o morir” en el sentido más puro del término.Y es que cuesta muchísimo ilusionar a estos alumnos con el latín y el griego, a pesar de que se hademostrado la incuestionable influencia que han ejercido –y siguen ejerciendo- en muchos hábitosde nuestra vida. Gente como la que les escribe se muestra muy orgullosa de llevar el nombre delas letras clásicas, y quienes lo llevamos, lo hacemos con la cabeza muy alta. Esperemos queestas humildes líneas no hayan caído en saco roto a la gente que todavía piensa que estudiar
 
griego y/o latín es una pérdida de tiempo. No saben que la ignorancia siempre es perjudicial paratodos.
imprimir| 15030 lecturas
 
En uno de sus importantes artículos, titulado "De la historia de España al latín y el griego", Rodríguez Adrados denunciaba recientemente: "Es una pena que en un país llamado España, un país de origencultural griego y latino, se descienda, tras infinitas luchas desde los años sesenta, a un vacío tan grande.Mientras se añaden nuevas materias, tecnología, optativas, lo de la Ciudadanía..." Y se ofrece una historiade España pintoresca, por decir algo. Adrados terminaba pidiendo una historia en serio, y también latín y griego en serio.Me permitiré una pequeña discrepancia en cuanto a los idiomas. Sin duda el español común es latíntransformado, pero el conocimiento del latín "en serio" resulta enteramente inútil para la gran mayoría. Setrata de un saber especializado, propio de la universidad y en las facultades correspondientes; pero opinoque para el bachillerato bastan unos conocimientos sumarios del idioma, y claros de las locuciones latinasde uso literario o científico, a menudo tan mal empleadas. Lo mismo cabe decir del griego, no tanimportante –por desgracia—en nuestra cultura. Ya lo expuse hace tiempo en el blog, y, por lo demás, laexperiencia habla: quienes estudiamos bastantes años de latín y dos de griego salimos casi todos sin sabercasi nada de ambos idiomas, y la mayoría, además, aburridos de la cultura clásica.Sí importa, a mi juicio, un amplio trato con la cultura y la historia griega y latina, y despertar el interés porellas. Esto no puede conseguirse, para el bachillerato, mediante declinaciones y compendios tediosos, sinopor medio del conocimiento y comentario de numerosos trozos de la literatura y el pensamiento clásicos.Un bagaje clásico es fundamental, entre otras cosas, para percibir y rechazar el alud de basura "cultural"que amenaza asfixiarnos.------
 
Por otra parte, la lengua hablada y escrita está salpicada de expresiones latinas: alma mater,alter ego, ipso facto, persona non grata; per capita, sui generis, et cetera. Hubo, en el año 23A.C. un hombre llamado Horacio, CUYO nombre Completo era Quintus Horatius Flaccus, quienera un escribano que componía versos en sus ratos de ocio, dio los últimos toques a sus Odas,quedó convencido de que su obra duraría más que las proezas de los soldados y los edificiosde los constructores y quien conoció a grandes soldados, jueces, escultores y políticos, peroél mismo nunca ganó una batalla, ni gobernó provincias, ni construyó acueductos, ni esculpióestatuas, escribió este epilogo para sus Odas:He erigido un monumento más perenne que el bronce y más alto que el regio pináculo de laspirámides...Jamás moriré del todo.También nos legó su famosa máxima: Carpe diem (aprovecha el día), que resume su filosofíade vivir y aprovechar plenamente todo lo bueno que nos ofrece el día de hoy, y es prueba deque, en efecto, él no ha muerto del todo.
 
El latín y el griego, ¿para qué?
Acciones
Carlos García Gual, catedrático de Filología griega,destaca en un artículo publicado en Claves deRazón Práctica (Madrid, mayo 1998), laimportancia que tiene el estudio de las lenguasclásicas
Firmado por 
Fecha:
1 Julio 1998
 Pocas materias de estudio parecen tan rentables como el latín. Sirve no para hablarlo,sino para otros varios objetivos importantes: para un mejor conocimiento de la propialengua, en su vocabulario y su estructura sintáctica (si es romance); para una perspectivahistórica sobre el mundo romano que está en la base de la historia y la formación deEuropa y sus instituciones; para el mejor dominio de una terminología científica; parauna ejercitación escolar de capacidades lógicas y lingüísticas, y para acercarse a unaespléndida e influyente literatura. (...) No se trata, en definitiva, de saber mucho latín, ode memorizar sus declinaciones y traducir textos de La guerra de las Galias, sino deaprovechar el estudio del latín básico escolar para comprender mejor muchas otras cosasde nuestra cultura propia. Es imposible saber bien la propia lengua románica sinconocer las estructuras del latín. Y conocerlo es el mejor punto de apoyo para entender las relaciones entre lenguas de la misma familia. Las lenguas y las institucionesculturales de la Europa cristiana están construidas sobre ese legado y esa tradición de base romana que aún hoy es imposible olvidar. Por eso la enseñanza del latín -con lamáxima extensión posible- debe ser defendida por razones de cultura general; y,además, por una elemental economía didáctica: pocas enseñanzas son tan rentables paraun nivel educativo medio y superior.Algo parecido, desde el punto de vista de la influencia cultural, ya que no de lainfluencia radical de la lengua en las nuestras (por más que mucho léxico culto yespecializado en todos los idiomas europeos venga de raíces helénicas), podría decirsedel estudio de la lengua griega. Estudiar griego es mucho más que aprender unahermosa lengua antigua; es acceder a un mundo de un horizonte cultural fascinante eincomparable y avanzar hacia las raíces de la tradición ética, estética e intelectual deOccidente; es internarse en un repertorio de palabras, figuras, instituciones e ideas que
 
han configurado no sólo la filosofía, sino la mitología y la literatura del mundo clásico,no ya sentido como paradigma para la imitación, sino como invitación a la reflexión, lacontestación crítica y, en definitiva, el diálogo, en profundidad.La lectura de los grandes textos clásicos sigue siendo una experiencia educativaesencial. Los griegos y latinos están en la base de esa tradición. Olvidarlo es traicionar la esencia del humanismo europeo. Pero no es menos obvio que para leer y entender esos grandes textos no es necesario saber latín ni griego; y no hay que pretender que nilos estudiantes ni la mayoría de lectores vayan a leerlos en sus idiomas originales, comolos grandes humanistas. (...) Pero conviene no olvidar que un cierto conocimiento delgriego clásico, cierto manejo de las palabras y sus sentidos etimológicos y su historiasigue siendo el bagaje más válido para manejar ciertos conceptos y textos clásicos conun buen rigor filológico y filosófico. Y eso puede adquirirse, aquí en nuestro país, conlos actuales medios de profesorado en los centros de bachillerato y en las facultadesuniversitarias. Parecería insensato arrojar por la borda esas posibilidades y cercenar unos estudios clásico de buen nivel científico.
 
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL LATÍN
¨¿Por qué podemos afirmar que el estudio de una lengua clásica como ellatín es una experiencia más enriquecedora y provechosa que el estudio deuna lengua moderna cualquiera, como el inglés o el alemán, por ejemplo?Podemos señalar las siguientes razones que justifican la constancia y losesfuerzos necesarios para lograr el dominio y no sólo el aprendizaje básicode la lengua latina:1.- El latín es la lengua madre del español y de las lenguas romances orománicas (que son, además del español, el italiano, el francés, elportugués, el rumano, el catalán, el provenzal, el sardo y el reto-romano).Por ser el latín la madre común de las lenguas romances, quien conocemuchas palabras latinas es capaz de comprender también muchas otras decualquiera de estas lenguas, y el aprendizaje de las mismas resulta muysimplificado para el estudiante que ha adquirido unos principios básicos deVocabulario y Gramática Latina. Su estudio es, pues, imprescindible yfundamental para conocer a fondo cualquier lengua neolatina y paraestablecer puntos de relación entre todas ellas.2.- Nuestra civilización europea, instituciones, costumbres y tradiciones,nuestra cultura, tienen sus hondas raíces en Roma. Nuestra cultura, en susaspectos jurídicos, literarios, científicos y artísticos, es una consecuenciade una evolución de la cultura antigua.3.- El latín es una lengua de gran precisión, claridad y elegancia; su estudiorequiere gran reflexión y concentración, pero ayuda a expresarse con másexactitud y claridad.El conocimiento científico de nuestra propia lengua contribuirá así aconservar su pureza frente a las tendencias deformadoras del vulgo,enriqueciéndola con neologismos y fijando el verdadero sentido de laspalabras mediante la etimología de las mismas.4. El latín, como lengua clásica, tiene una importancia enorme en laformación y educación del ser humano (Jaeger), así como en la formaciónde la personalidad (Wilhelm von Humboldt). El estudio de las lenguasmodernas (v.g. inglés, francés, alemán, italiano, etc.) no puede reemplazarcompletamente el estudio de una lengua clásica. Se sabe que el latín erautilizado por los antiguos romanos como una herramienta intelectualinvalorable para la disciplina permanente de la mente (
disciplina mentis
) ypara la consolidación del carácter. Así se explica naturalmente laexistencia de filósofosestoicoscomo Epicteto, Cicerón, Séneca, MarcoAurelio, entre otros, quienes se caracterizaron por su gran disciplinaintelectual y su fortaleza moral para superar las adversidades de la vida.Para el humanista alemán Werner Jaeger (1888-1961), profesor delenguas y cultura clásicas, el griego y el latín ayudan a fortalecer ladisciplina del pensamiento y la voluntad. Jaeger defiende los estudiosclásicos como núcleo del humanismo. Para él no es lo puramente científicolo más importante del humanismo sino su fuerza educativa. Por eso Jaegercontrasta la educación humanista, basada en el estudio del griego y ellatín, con una educación puramente profesional o técnica, la misma que él
 
estima en poco.5. El latín ha servido, durante muchos siglos, de modelo literario a todaslas lenguas de cultura. La literatura latina, rica y equilibrada y muyhumana, contiene cualidades y valores inapreciables para la formaciónhumana; estas cualidades y valores han influido de modo indiscutible enlos escritores humanistas de épocas posteriores.La mayoría de textos latinos refleja la rica cosmovisión humanista ancladaen valores éticos permanentes. La lengua latina nos ofrece a través de sustextos clásicos un humanismo creador; por eso el estudio consciente dellatín despierta y ayuda a integrar esos principios humanistas y de valorduradero. Entre estos principios y valores humanistas, queremos destacarlos siguientes:a) El valor de la amistad sentida y vivida plenamenteb) La moderación y el equilibrio como ideal de vida, dotados de un fuertesentido prácticoc) El
otium
(frente al
negotium
) que posibilita la reflexión, el encuentroconsigo mismo; el
otium
como modo de oposición a una vidadeshumanizante y deshumanizadorad) La
 pietas
como virtud que hace al hombre respetuoso y diligente consus deberes religiosose) El servicio y el amor a la patria, a los maiores, a las tradiciones de losantepasados, etc.6. La gran familia de pueblos que actualmente constituyen la latinidadtiene como vínculo común el latín, punto de partida de sus respectivaslenguas.7. Como la difusión del cristianismo tuvo lugar durante la época de mayorapogeo de Roma, en donde San Pedro fijó la sede de la Cristiandad, enlatín predicaron preferentemente los Apóstoles. Por eso la Iglesia Católicaha empleado el latín como lengua oficial del Dogma y de la Liturgia,convirtiéndola en vínculo universal de entendimiento entre el clerocristiano de todo el mundo y valiéndose de ella tanto en la redacción desus documentos como en la práctica de sus cultos.8. El latín es la lengua que nos abre las puertas de la cultura occidental entodos sus aspectos (político, social, económico, jurídico, literario, científicoy artístico). Por todo ello, la civilización actual sólo puede ser comprendiday explicada a cabalidad, teniendo en cuenta su origen histórico- cultural: lacivilización romana, consecuencia a su vez de una paulatina evolución de lacultura clásica.En resumen, estudiar el latín implica, pues, estudiar el idioma de nuestrosantepasados, la fuente de nuestra lengua actual y el lazo de parentescoque la une con las demás lenguas modernas del Occidente europeo,especialmente el portugués, el francés, el italiano y, en cierta medida, elinglés. Es, además, estudiar el vehículo de la cultura moderna y el medio
 
de que se ha valido durante siglos, y se vale todavía la Iglesia Romanapara ejercer su autoridad y definir su doctrina.
 VICTOR MONTERO CAM
(http://www.geocities.com/Athens/Parthenon)
 
IntroducciónEl valor formativo de la lengua griega deriva de su doble condición de modelolingüístico y de ser transmisora de una rica y fecunda cultura, antecedente y origendela civilización europea contemporánea. La originalidad y grandeza del legadoliterario,artístico, filosófico y científico del mundo griego, así como su influencia yaportación aldesarrollo de la cultura universal son reconocidos con unanimidad.Sólo la traducción, análisis y comentario de textos de autores clásicos permitirándescubrir y conocer en profundidad todo el legado de la cultura helénica ymostraránlas raíces de nuestra civilización.Además, la asimilación de los conocimientos básicos de la lengua griega precisosparadesentrañar esos textos contribuirá a enriquecer el caudal léxico científico ytécnico yayudará a mejorar la expresión oral y escrita en la lengua propia y en las lenguasextranjeras, por el común origen indoeuropeo de casi todas las lenguas modernaseuropeas, por la procedencia grecolatina tanto de las estructuras sintácticas comodegran parte del léxico culto y por la aportación positiva del griego y del latín, comomodelos de lenguas flexivas, a la adquisición de una cultura lingüística general.En consonancia con lo expuesto y para llegar a un conocimiento elemental de laslenguas griega y latina, se han estructurado de modo paralelo los contenidos deambas lenguas en cuatro bloques temáticos, similares en los dos cursos de ambasmaterias, para poder trabajar al unísono y evitar duplicidades innecesarias en eldesarrollo de las dos asignaturas. Con ello se pretende abarcar los contenidosindispensables para que quienes los cursen adquieran una idea general de lasraícesgrecorromanas del humanismo. Para ello se tomará como hilo conductor unaampliagama de textos griegos, preferentemente textos en prosa del ático de los siglos V yIVa.C., que permitan una visión armónica e integradora de los cuatro bloquestemáticos.Conviene, pues, tener en cuenta en todo momento que la meta es conocer lalengua yla civilización griegas a través de la traducción de textos originales y,complementariamente, de la lectura y comprensión de obras y fragmentos de losdiferentes géneros literarios en edición bilingüe o traducidos. Por tanto, esfundamentalpartir siempre de una buena selección de textos y, tras una ambientaciónhistóricocultural,estudiar y aprender, de modo simultáneo, tanto los aspectos gramaticales yléxicos necesarios para traducirlos con precisión como los aspectos culturales yliterarios.
 
Con el enfoque cíclico de la materia se intenta hacer en primer curso unapresentacióngeneral de los temas histórico-culturales: religión, mitología, arte y génerosliterarios, através de la traducción y comentario de textos de mínima dificultad. Éstospermitiránno sólo conocer y utilizar correctamente las nociones básicas de morfosintaxisgriega,sino adquirir un vocabulario mínimo, rentable desde el punto de vista etimológico ysemántico, que ayude a usar con precisión la terminología de raíz griega.En segundo curso se pretende afianzar lo visto en primero y estudiar con másdetallelos géneros literarios (especialmente épico y dramático), el arte, el pensamiento ylafilosofía, mediante la traducción y comentario de textos de complejidad ligeramentesuperior, de contenido más filosófico. Así se incrementarán los conocimientosmorfosintácticos y el vocabulario, con incursiones en los ámbitos literario, filosófico,artístico, científico y técnico, y además se adiestrará al alumnado en el uso deldiccionario y en sencillas técnicas de análisis filológico, al establecer relacionesentrediferentes ámbitos lingüísticos, que le puedan ayudar a sentar una sólida basepara elaprendizaje de las lenguas de uso corriente en este nivel.Hay dos motivos fundamentales por los que se considera que el hilo conductor debeser en ambos cursos la traducción y comentario de textos en prosa del griego áticodelos siglos V y IV a.C.: primero, porque, al ser el dialecto que más documentosescritosnos ha legado, permite un conocimiento más exacto de sus elementos lingüísticos;segundo, porque sus textos literarios constituyen en general obras señeras de laliteratura griega que expresan con exquisita perfección formal los ideales de laculturagriega.Asimismo es imprescindible contar, como apoyo y complemento, con los mediosaudiovisuales e informáticos para identificar y valorar los factores culturalesheredadosde los griegos que se han convertido en patrimonio universal, reconociendoespecialmente las aportaciones de su lengua al léxico científico y técnico, y sucontribución a las corrientes de pensamiento y actitudes que conforman el ámbitocultural europeo.Objetivos1.– Situar la lengua griega en la familia de las indoeuropeas, dentro de lasrestantesdel mundo, y conocer de manera sucinta su historia hasta el griego moderno.2.– Conocer y utilizar correctamente la morfosintaxis y el léxico de la lengua grieganecesarios para la traducción e interpretación de textos griegos de mínimacomplejidad.3.– Reflexionar sobre los elementos fundamentales que conforman las lenguas yasimilar aquéllos de la griega que ayudan a una mejor comprensión de las que seestudian en Bachillerato.4.– Dominar un vocabulario básico de la lengua griega, para usar con precisión los
 
términos usuales que derivan de ella e interpretar correctamente el léxico científicoytécnico de las lenguas de uso en esta etapa.5.– Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico, a través de la traduccióneinterpretación de textos griegos diversos que le permitan establecer relacionesentrediferentes ámbitos lingüísticos.6.– Conseguir un conocimiento general de los distintos géneros literarios griegos através de la lectura y comentario de obras y fragmentos traducidos de los autoresmásrepresentativos.7.– Asimilar, a través de los textos y de las manifestaciones artísticas, aspectosbásicos del mundo cultural, religioso, político, jurídico, filosófico, científico, etc. delaantigua civilización griega, y reconocer algunos elementos de la tradición griegaquepermanecen en el mundo actual como clave para interpretarlos.8.– Identificar, con espíritu crítico, ejemplos y pruebas de la pervivencia deelementosléxicos y culturales de la civilización griega en distintos campos del mundo actual.9.– Reconocer y valorar los factores culturales heredados de los griegos que sehanconvertido en patrimonio universal, y especialmente las aportaciones de su lenguaalléxico científico y técnico.10.– Valorar las contribuciones del mundo clásico como elemento integrador dediferentes corrientes de pensamiento y actitudes (éticas y estéticas) queconforman elámbito cultural europeo.
 
IntroducciónEl valor formativo de la lengua griega deriva de su doble condición de modelolingüístico y de ser transmisora de una rica y fecunda cultura, antecedente y origendela civilización europea contemporánea. La originalidad y grandeza del legadoliterario,artístico, filosófico y científico del mundo griego, así como su influencia yaportación aldesarrollo de la cultura universal son reconocidos con unanimidad.Sólo la traducción, análisis y comentario de textos de autores clásicos permitirándescubrir y conocer en profundidad todo el legado de la cultura helénica ymostraránlas raíces de nuestra civilización.Además, la asimilación de los conocimientos básicos de la lengua griega precisosparadesentrañar esos textos contribuirá a enriquecer el caudal léxico científico ytécnico yayudará a mejorar la expresión oral y escrita en la lengua propia y en las lenguasextranjeras, por el común origen indoeuropeo de casi todas las lenguas modernaseuropeas, por la procedencia grecolatina tanto de las estructuras sintácticas comodegran parte del léxico culto y por la aportación positiva del griego y del latín, comomodelos de lenguas flexivas, a la adquisición de una cultura lingüística general.En consonancia con lo expuesto y para llegar a un conocimiento elemental de laslenguas griega y latina, se han estructurado de modo paralelo los contenidos deambas lenguas en cuatro bloques temáticos, similares en los dos cursos de ambasmaterias, para poder trabajar al unísono y evitar duplicidades innecesarias en eldesarrollo de las dos asignaturas. Con ello se pretende abarcar los contenidosindispensables para que quienes los cursen adquieran una idea general de lasraícesgrecorromanas del humanismo. Para ello se tomará como hilo conductor unaampliagama de textos griegos, preferentemente textos en prosa del ático de los siglos V yIVa.C., que permitan una visión armónica e integradora de los cuatro bloquestemáticos.Conviene, pues, tener en cuenta en todo momento que la meta es conocer lalengua yla civilización griegas a través de la traducción de textos originales y,complementariamente, de la lectura y comprensión de obras y fragmentos de losdiferentes géneros literarios en edición bilingüe o traducidos. Por tanto, esfundamentalpartir siempre de una buena selección de textos y, tras una ambientaciónhistóricocultural,estudiar y aprender, de modo simultáneo, tanto los aspectos gramaticales yléxicos necesarios para traducirlos con precisión como los aspectos culturales yliterarios.
 
Con el enfoque cíclico de la materia se intenta hacer en primer curso unapresentacióngeneral de los temas histórico-culturales: religión, mitología, arte y génerosliterarios, através de la traducción y comentario de textos de mínima dificultad. Éstospermitiránno sólo conocer y utilizar correctamente las nociones básicas de morfosintaxisgriega,sino adquirir un vocabulario mínimo, rentable desde el punto de vista etimológico ysemántico, que ayude a usar con precisión la terminología de raíz griega.En segundo curso se pretende afianzar lo visto en primero y estudiar con másdetallelos géneros literarios (especialmente épico y dramático), el arte, el pensamiento ylafilosofía, mediante la traducción y comentario de textos de complejidad ligeramentesuperior, de contenido más filosófico. Así se incrementarán los conocimientosmorfosintácticos y el vocabulario, con incursiones en los ámbitos literario, filosófico,artístico, científico y técnico, y además se adiestrará al alumnado en el uso deldiccionario y en sencillas técnicas de análisis filológico, al establecer relacionesentrediferentes ámbitos lingüísticos, que le puedan ayudar a sentar una sólida basepara elaprendizaje de las lenguas de uso corriente en este nivel.Hay dos motivos fundamentales por los que se considera que el hilo conductor debeser en ambos cursos la traducción y comentario de textos en prosa del griego áticodelos siglos V y IV a.C.: primero, porque, al ser el dialecto que más documentosescritosnos ha legado, permite un conocimiento más exacto de sus elementos lingüísticos;segundo, porque sus textos literarios constituyen en general obras señeras de laliteratura griega que expresan con exquisita perfección formal los ideales de laculturagriega.Asimismo es imprescindible contar, como apoyo y complemento, con los mediosaudiovisuales e informáticos para identificar y valorar los factores culturalesheredadosde los griegos que se han convertido en patrimonio universal, reconociendoespecialmente las aportaciones de su lengua al léxico científico y técnico, y sucontribución a las corrientes de pensamiento y actitudes que conforman el ámbitocultural europeo.Objetivos1.– Situar la lengua griega en la familia de las indoeuropeas, dentro de lasrestantesdel mundo, y conocer de manera sucinta su historia hasta el griego moderno.2.– Conocer y utilizar correctamente la morfosintaxis y el léxico de la lengua grieganecesarios para la traducción e interpretación de textos griegos de mínimacomplejidad.3.– Reflexionar sobre los elementos fundamentales que conforman las lenguas yasimilar aquéllos de la griega que ayudan a una mejor comprensión de las que seestudian en Bachillerato.4.– Dominar un vocabulario básico de la lengua griega, para usar con precisión los
 
términos usuales que derivan de ella e interpretar correctamente el léxico científicoytécnico de las lenguas de uso en esta etapa.5.– Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico, a través de la traduccióneinterpretación de textos griegos diversos que le permitan establecer relacionesentrediferentes ámbitos lingüísticos.6.– Conseguir un conocimiento general de los distintos géneros literarios griegos através de la lectura y comentario de obras y fragmentos traducidos de los autoresmásrepresentativos.7.– Asimilar, a través de los textos y de las manifestaciones artísticas, aspectosbásicos del mundo cultural, religioso, político, jurídico, filosófico, científico, etc. delaantigua civilización griega, y reconocer algunos elementos de la tradición griegaquepermanecen en el mundo actual como clave para interpretarlos.8.– Identificar, con espíritu crítico, ejemplos y pruebas de la pervivencia deelementosléxicos y culturales de la civilización griega en distintos campos del mundo actual.9.– Reconocer y valorar los factores culturales heredados de los griegos que sehanconvertido en patrimonio universal, y especialmente las aportaciones de su lenguaalléxico científico y técnico.10.– Valorar las contribuciones del mundo clásico como elemento integrador dediferentes corrientes de pensamiento y actitudes (éticas y estéticas) queconforman elámbito cultural europeo.
 
BACHILLERATO: PROGRAMACIÓN DE GRIEGO I1. INTRODUCCIÓN
El valor del griego en el Bachillerato deriva de su doble condición demodelo lingüístico y cultural. El conocimiento del griego clásico es basefundamental para el dominio del léxico propio de origen griego; ademáscontribuye a mejorar la formación lingüística y literaria de los futurosbachilleres, completando el aprendizaje de la lengua propia.Por otra parte, la particular estructura del griego clásico, bastante distintade las lenguas actuales, invita a una renovación de los hábitos mentales, queensanchará el horizonte intelectual de los alumnos, habituándolos a un enfoquecomprensivo de las diferentes culturas a través de sus lenguas respectivas.Pero la lengua griega es más que nada el vehículo de una culturaoriginal, cuyo carácter modélico, es decir, clásico ha sido reconocido por todonuestro mundo occidental. El griego, entendido como medio de acceso a laprimera cultura caracterizada por su atención y respeto al hombre, constituye elprimer cimiento de dicha cultura.
2. OBJETIVOS GENERALES
1 Situar la lengua griega en la familia de las indoeuropeas, dentro de lasrestantes del mundo, y conocer de manera sucinta su historia hasta el griegomoderno.2 Conocer y utilizar correctamente la morfosintaxis y el léxico de la lenguagriega necesarios para la traducción e interpretación de textos griegos dedificultad progresiva.3 Reflexionar sobre los elementos fundamentales que conforman las lenguas yasimilar aquéllos de la griega que ayudan a una mejor comprensión de las quese estudian en Bachillerato.4 Dominar un vocabulario básico de la lengua griega, para usar con precisiónlos términos usuales que derivan de ella e interpretar correctamente el léxicocientífico y técnico de las lenguas de uso en esta etapa.5 Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico, a través de latraducción e interpretación de textos griegos diversos que le permitanestablecer relaciones entre diferentes ámbitos lingüísticos.6 Conseguir un conocimiento general de los distintos géneros literarios griegosa través de la lectura y comentario de obras y fragmentos traducidos de losautores más representativos.
5
7 Asimilar, a través de los textos y de las manifestaciones artísticas, aspectosbásicos del mundo cultural, religioso, político, jurídico, filosófico, científico, etc.de la antigua civilización griega.8 Identificar, con espíritu crítico, ejemplos y pruebas de la pervivencia deelementos léxicos y culturales de la civilización griega en distintos campos delmundo actual.9 Valorar los factores culturales heredados de los griegos que se hanconvertido en patrimonio universal, y especialmente las aportaciones de sulengua al léxico científico y técnico.10 Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo deellas datos relevantes para el conocimiento de la lengua y cultura estudiadas.
3.
 
Criterios de evaluación.
1. Conocer el origen común de las lenguas griega y latina y su evolución e identificar sus rasgos más característicos y comunes como lenguas flexivas. Se pretende con estecriterio comprobar si el alumnado identifica el parentesco lingüístico entre el latín y el
griego
, a pesar de su distinta grafía, y determinar el grado de asimilación de conceptoscomo flexión nominal, pronominal y verbal, la relación caso-función, y otrascaracterísticas morfosintácticas comunes a ambas lenguas como estructuras oracionaleselementales, distinguiendo entre coordinación, yuxtaposición y subordinación. Seutilizarán para ello actividades de análisis comparativo de elementos morfológicos ysintácticos a través de frases bilingües muy sencillas — 
griego
, latín— con sutraducción castellana.2. Descubrir y valorar la aportación del
griego
y del latín a las lenguas europeas, sobretodo a las románicas, mediante un estudio comparativo de elementos morfológicos ysintácticos elementales. Por medio de este criterio se trata de comprobar si el alumnadoes capaz de comprobar el parentesco entre las lenguas más utilizadas actualmente enEuropa mediante actividades dirigidas a comparar y relacionar la morfología y lasestructuras sintácticas más sencillas, señalando semejanzas y diferencias, y si sabevalorar la influencia del latín y del
griego
en la realidad lingüística europea.3. Conocer y valorar el origen grecolatino de léxico común, culto y científico-técnicoen las lenguas románicas, sobre todo en castellano, e interpretar y utilizar correctamentedicho léxico, así como helenismos y latinismos más frecuentes. Este criterio pretendeconocer en qué grado el alumnado es capaz de relacionar el léxico de las lenguas queconoce con sus raíces grecolatinas, en qué medida el alumno comprende los términostécnicos de origen greco-latino y en qué medida es capaz de incorporar estosconocimientos en sus mensajes orales o escritos, mejorando su expresión oral y escrita,enriqueciendo su léxico habitual y dominando las reglas de ortografía en sus escritos. El procedimiento fundamental para ello será la realización de actividades de análisiscomparativo y de comprensión y uso correcto de términos y expresiones de origen
 
griego
o latino.4. Descubrir y analizar el parentesco de las lenguas románicas entre sí, como signoinequívoco de su origen latino común, tanto en el aspecto léxico como en elmorfológico y sintáctico. Mediante este criterio se determinarán las semejanzas ydiferencias que el alumnado establece entre las distintas lenguas romances en el léxico,en la morfología y en estructuras sintácticas elementales. Para ello se propondrán alalumnado actividades en las que deba descubrir en las distintas lenguas románicas palabras del lenguaje común y culto de raíz latina, elementos morfológicos de origenlatino y semejanzas y diferencias sintácticas en frases sencillas expresadas en latín y envarias lenguas románicas.5. Conocer y comprender los principales acontecimientos de la trayectoria histórica dela antigüedad de Grecia y Roma en su contexto geográfico y cultural. Con este criteriose trata de determinar el conocimiento que el alumnado tiene del marco geográfico ycultural de la historia de la Grecia y Roma antiguas y su capacidad para identificar las
 
causas y analizar las consecuencias de los acontecimientos históricos más relevantes dela antigüedad clásica. Para ello se propondrán actividades adecuadas para determinar elgrado de conocimiento y de capacidad de análisis del alumnado, como cuestionarios,comentarios de mapas o comentarios de textos históricos.6. Relacionar los principales elementos de la organización social y política de laantigüedad grecolatina con los diferentes sistemas sociales y políticos de la actualidadvalorando la influencia de aquellos. Este criterio intenta comprobar si el alumnadoconoce los principales aspectos de la organización social y política de Grecia y Roma y,en su caso, si es capaz de compararlas con las actuales, estableciendo las semejanzas ydiferencias oportunas que le permitan valorar el mundo antiguo como uno de loselementos conformadores de la tradición cultural europea y española. Para ello sediseñarán actividades adecuadas para apreciar el grado de conocimientos y la capacidadde establecer relaciones entre instituciones antiguas y modernas, así como entrecomportamientos políticos y valores sociales existentes en Grecia y Roma y presentesen la sociedad actual.7. Conocer las fases de la romanización de la península ibérica, con atención específicaa Aragón, valorar los principales aspectos del proceso y reconocer y localizar los principales monumentos y yacimientos arqueológicos romanos, sobre todo en Aragón.Por este criterio se pretende constatar si el alumnado es capaz de distinguir las fases del proceso de romanización de la península ibérica, si es capaz de apreciar su importanciae influencia posterior y si es capaz de identificar y localizar los principales restosarqueológicos romanos, sobre todo en Aragón. Esta constatación se realizará a través deactividades semejantes a las del criterio anterior, en las que el alumnado demuestre elgrado de conocimientos y su capacidad de análisis.8. Identificar y valorar la influencia posterior de los diferentes elementos del arteclásico que sirven de fundamento e inspiración de grandes obras del arte europeo y
español
, haciendo especial referencia a las obras de arte y artistas de Aragón dondemejor se aprecie esta influencia. Mediante este criterio se pretende saber si el alumnadoconoce las principales obras artísticas del mundo clásico y si es capaz de analizar suselementos y relacionarlos con otras obras artísticas de la tradición europea, en especiallas creadas en España y en Aragón, valorando la influencia en ellas del arte
griego
yromano. Entre las actividades propuestas al alumnado para su evaluación estará elanálisis comparativo y el comentario de obras de arte clásicas y modernas, descubriendoen las últimas la influencia del arte
griego
y romano.9. Conocer a los principales autores y las obras más representativas de la literaturagrecolatina, identificando los rasgos esenciales de los géneros literarios, analizando los principales temas y argumentos y valorando su influencia posterior a lo largo de lahistoria de la literatura hasta la literatura contemporánea. Este criterio trata dedeterminar si el alumnado conoce los principales géneros literarios de la antigüedadclásica y sus obras más representativas, y en qué medida es capaz de analizar suselementos definitorios, así como de establecer correspondencias entre algunos textosgrecolatinos y otros textos de la literatura posterior. Ello se conseguirá a través deactividades propuestas al alumnado consistentes en la comprensión y comentario detextos sencillos griegos y latinos y en la comparación de textos clásicos con textosactuales descubriendo en estos últimos la influencia de los clásicos.
 
10. Conocer los aspectos científicos y técnicos más sobresalientes desarrollados enGrecia y Roma y valorar su importancia comparando sus
aportaciones
a la historia dela ciencia y de la técnica con las de épocas posteriores y con las de otros pueblos. Estecriterio comprobará en qué medida conoce el alumno los rasgos más sobresalientes de laciencia y la técnica del mundo antiguo, los comprende y los identifica como el origen yfundamento de los sistemas científicos y técnicos posteriores. Esta comprobación serealizará mediante actividades que permitan evaluar el grado de asimilación deconocimientos, la capacidad de análisis y la correcta expresión del alumnado; para ellose utilizarán como instrumentos los cuestionarios, los comentarios y la elaboración yexposición de textos individuales o colectivos.11. Identificar y comprender los principales elementos de la mitología grecolatina,comparándolos con otros mitos de sociedades antiguas, y valorar su influencia en lasobras literarias y artísticas posteriores. Este criterio pretende determinar en qué medidael alumno conoce los principales elementos de la mitología grecolatina, los relacionacon mitos de otras culturas antiguas y descubre su presencia en la historia de laliteratura y del arte. Se pretende también saber si el alumnado es capaz de analizar ycomparar manifestaciones literarias y artísticas del mundo clásico y del mundo modernoy descubrir aquellos elementos, sobre todo de la mitología clásica, que todavía pervivenen la literatura actual o en las bellas artes, demostrando su capacidad para analizar eldiferente tratamiento de un mismo tema literario o artístico en la antigüedad y en lasdistintas épocas de la historia.12. Realizar y exponer sencillos trabajos individuales o colectivos de investigaciónsobre los conocimientos propios de la materia, utilizando las tecnologías de lainformación y la comunicación. Este criterio pretende medir no sólo la capacidad delalumno de utilizar distintas fuentes de información, interpretar esta información ytransmitirla de modo adecuado utilizando las nuevas tecnologías informáticas yaudiovisuales, sino también su adaptación al trabajo cooperativo en equipo. Para ello elalumnado realizará varias actividades individuales y colectivas de búsqueda deinformación, de selección, de análisis y de presentación de la misma utilizando lasnuevas tecnologías.
Buscar historial:
Buscando…
Resultados00 de00
00 resultados para resultado para
  • p.
  • Notes

    You're Reading a Free Preview

    Descarga
    Searching for Lopez-Quintas,Las ventajas de saber gr...?